Covid: shock de desigualdad en Argentina y Rosario | Observatorio
ISSN 2683-8923
Pages Menu
TwitterFacebookGoogle+LinkedIn
Menú

Artículo

Agregado por el 2 02-03:00 noviembre 02-03:00 2020 en Destacados, Informes de Coyuntura, Publicaciones | 0 comments

Covid: shock de desigualdad en Argentina y Rosario

Covid: shock de desigualdad en Argentina y Rosario

 

Por equipo del Observatorio (*)

Las medidas de protección frente a la pandemia han impactado negativamente en el nivel de actividad económica y en los indicadores sociales asociados. Desde abril, debatir si iba a ocurrir un shock negativo en la economía dejó de ser rápidamente una discusión a pasar a ser una anécdota sin mayor sentido.

En todo caso, y dada la inevitabilidad de los efectos, los temas que realmente importan pasaron a ser: con qué profundidad impacta ese shock, qué sectores de la población serán los más afectados, cuál será la perseverancia de sus consecuencias, cuál era la trayectoria previa del país y, sobre todo, qué hacer.

El informe que acompaña este artículo analiza los datos del I trimestre 2020 que provee la EPH, complementado con el registro del informe técnico “Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH)”, que provee información del II trimestre 2020, y que adelanta la notable caída de actividad en el mercado laboral, sobre todo el referido al Aglomerado Gran Rosario.

Se presenta con la creencia de que disponer de un panorama completo y no sesgado de un conjunto de indicadores socio-económicos de Rosario y Argentina, va a permitir una mejora del debate público sobre los efectos de la pandemia. Efectos que se verán plenamente reflejados, con la publicación de la base de microdatos correspondiente al II trimestre de 2020, programada para el 6 de noviembre próximo.

Entonces, ¿Qué se puede esperar de un informe sobre mercado laboral e indicadores sociales de 2020? El informe presenta un análisis de 4 puntos principales: actividad y empleo, nivel de educación, ingresos y medidas de desigualdad. Tanto para el total de los aglomerados urbanos, como en particular para el aglomerado Gran Rosario. En este artículo, un resumen de las ideas principales.

 

Actividad y empleo

El conjunto de indicadores referidos a la composición de población económicamente activa de Argentina, muestran una situación sumamente delicada. La tasa de desocupación abierta, alcanza un nivel de 13,1% en el II trimestre 2020, lo que representa un aumento de 2,4 p.p. con respecto a 2019.

El efecto desaliento opera sobre la tasa de actividad general que, en el II trimestre 2020 disminuye 9,3 p.p. con respecto al mismo período de 2019, ubicándose en 38,4%. También se registra una caída en la presión sobre el mercado de trabajo de 3,1 p.p. interanuales. En el AGR la disminución en la tasa de actividad fue de 16,2 p.p. interanuales, pero que aún permite ubicarse en un nivel de 43%, superior al total de los aglomerados urbanos.

Nivel de educación

En Argentina, las medidas de confinamiento han afectado seriamente a la capacidad del sistema educativo de dar respuesta a las necesidades de la población de referencia, como así también de la capacidad de las familias de apropiarse de las soluciones disponibles.

Los resultados indudablemente serán variados, pero con sesgo a favor de las familias con mayor capacidad de ingreso y, por ende, de mejor acceso a educación remota para los miembros jóvenes de la familia. En otras palabras, si la educación es usualmente considerada un medio de movilidad social ascendente, lo más probable es que los resultados de este año tengan un efecto contrario.

Los datos muestran que a mayor nivel de educación formal, mayores son las chances de encontrarse activo y empleado; y menores son las chances de encontrarse desocupado o demandando alguna mejora dentro del ámbito laboral. Al mismo tiempo hay mayores chances de tener un empleo formal y un empleo público.

En Argentina, la proporción de población urbana mayor a 17 años de bajo nivel educativo es de 40,2%. En el otro extremo, la proporción de población con estudios universitarios completos (o superior) es de 10,44%. En el AGR, la población con bajo nivel educativo alcanza una proporción de 43,07%. Si se tiene en cuenta la mayor composición de población joven que tiene el AGR en términos relativos, todo parece indicar que si las problemáticas de primer empleo y empleo joven, se agravaran durante y post pandemia.

Ingresos

En Argentina, el ingreso promedio real familiar, reporta una caída de más de 15% en un plazo de solo 3 años. En términos nominales, el ingreso promedio familiar del I trimestre 2020 alcanzó aproximadamente $60.000, monto que alcanza para cubrir la compra de 1,42 canastas básicas totales.

Las diferencias existentes en género, se traducen en diferencias de ingresos individuales promedio entre hombres y mujeres. En Argentina, las mayores brechas se dieron en trimestres pares, con cotas máximas de 50%. Sin embargo, el I trimestre 2020 marco la menor brecha al nivel de 33%, dado por una disminución del ingreso reportado por los hombres y del aumento del ingreso reportado por las mujeres.

Medidas de desigualdad

Para medir la distribución del ingreso se utilizará el coeficiente de Gini. Este indicador se basa en la Curva de Lorenz, y toma valores entre 0 y 1. Si presentara valor 0, significaría que esa sociedad obtuvo un nivel de igualdad absoluta. En tanto que si presenta valor 1 debe interpretarse como que una sola persona se lleva todo el ingreso.

Para el I trimestre de 2020, la distribución del ingreso en el AGR presenta una un coeficiente de Gini de 0,4105, en tanto que el total de los aglomerados urbanos reporta 0,441. En la Curva de Lorenz, si bien no se puede apreciar en el gráfico, en los niveles más bajos de población acumulada, es el agregado nacional el que es más equitativo. Por ejemplo, tomando el 20% acumulado de las personas con menor nivel de ingresos, estos acumulan 4,35% del total de ingresos a nivel país, pero 4,23% en el AGR.

A medida que se acumula mayor cantidad de población (por ejemplo, al 80%), las curvas de Lorenz de Argentina y AGR tienden a separarse, mostrando que la mayor diferenciación ocurre por los ingresos elevados.

Conclusiones

La pandemia provoco un shock negativo y asimétrico, que afecta en mayor medida a las personas vulnerables, pero también a los jóvenes. A diferencia de los otros colectivos que se van nombrando en el informe, este parece ser un segmento con baja representación política y, por ende, con baja capacidad de negociación.

Uno de los puntos que parece prácticamente ausente en la agenda del primer semestre del año, son las consecuencias del cierre de los establecimientos educativos en todos sus niveles como medida preventiva. A la fecha, el criterio sanitario ha dominado al criterio socio-económico. Las condiciones previas al mayor impacto de los efectos de la pandemia, muestra que el punto de partida ya se encontraba comprometido en términos de actividad, empleo e ingresos.

La reactivación vendrá a futuro. Pero a futuro, si los efectos perseveran, los más jóvenes dispondrán de menos herramientas.

 

 


(*) Integrantes: Germán Tessmer, Lucía Papa, Luciano Jara Musuruana, Diego Marfetán Molina y Patricio Almeida Gentile