Infraestructura, en Rosario | Observatorio
ISSN 2683-8923
Pages Menu
TwitterFacebookGoogle+LinkedIn
Menú

Artículo

Agregado por el 6 06-03:00 enero 06-03:00 2017 en Prensa | 0 comments

Infraestructura, en Rosario

Infraestructura, en Rosario

Por Luciano Jara Musuruana

 

Durante 2016, desde el Consejo Económico y Social de la Municipalidad de Rosario se creó una nueva comisión de trabajo, relacionada con la infraestructura de la ciudad, tema considerado de vital importancia para nuestro entorno. A razón de esta propuesta, el equipo del Observatorio decidió participar activamente de la misma.

Al ser una comisión debutante, el diálogo y el debate se fueron construyendo conforme pasaban las diferentes reuniones, siempre en un clima ameno, pero de mucha rigurosidad. A continuación, haremos un resumen de los temas principales y de la visión particular que tuvimos como institución.

El primer tópico abordado fue en relación al saneamiento integral, y más específicamente los desagües cloacales y pluviales. Los beneficios de éste tipo de obra son el saneamiento, el cuidado de la salud de la población y el medio ambiente; todo lo cual permite controlar el nivel de las napas de aguas subterráneas, y el desarrollo de empresas e industrias en sectores de la ciudad.

Por un lado, se destacan como grandes desafíos, la extensión de la red de cloacas a la totalidad de los barrios y zonas de nuestra ciudad. Por el otro, el aumento de las precipitaciones en la zona y que impactan en la ciudad por la sobrecarga de la cuenca del arroyo Ludueña. Éstos se han agravado en los últimos 10 años, debido a la expansión de desarrollo urbano, el uso agrícola del suelo y la construcción de canales clandestinos que generaron mayor impermeabilización del suelo.

Para pensar una nueva modalidad de sistema de desagües, ya que la ciudad no cuenta con la capacidad de seguir construyendo indefinidamente emisarios; se propuso la construcción de presas, una en sur Roldán, norte Roldán y Funes, y otra en Ibarlucea, con la finalidad de que funcionen como retardadores de la descarga de aguas sobre la ciudad de Rosario.

El segundo tema que se presento es el relacionado a la red vial y ferroviaria. Para lograr una ciudad y una región metropolitana más conectada y accesible, se requieren grandes obras de infraestructura. Esto exige que el Estado planifique con una mirada estratégica, teniendo en cuenta el impacto que pueda tener el desarrollo de sistemas viales, como por ejemplo, la profundización de la fragmentación urbana y el transporte de cargas que tenga en cuenta la logística y cadenas de valor, las demandas del sector agrícola y llegadas a las terminales portuarias.

Al respecto de este punto, en nuestra participación, mencionamos como importante, la resolución de la Av. de la Universidad, incorporada en el proyecto de Ciudad Universitaria; y que concierne en una mejor circulación y conectividad de los estudiantes de nuestra alta casa de estudios. Asimismo, también se generaron aportes relacionados al informe especial sobre el Transporte Urbano de Pasajeros, de nuestra autoría.

Para mayor información sobre el Trasporte Urbano de Pasajeros, se puede consultar el artículo: Viajar por Rosario, en Colectivo, este informe puede leerse como un estado de situación y características generales del sistema.

Finalmente, se manifestó la necesidad de articular entre los distintos niveles de gobierno mediante la participación en una mesa conjunta, y de lograr acuerdos sobre las políticas de re-estructuración del ferrocarril en la ciudad y su región metropolitana

El tercer eje estuvo relacionado con los grandes equipamientos y espacios públicos. Una estrategia de localización de grandes equipamientos que tenga como horizonte de sentido la equidad territorial, posee un impacto positivo para la ciudad en su conjunto y no sólo para el desarrollo económico de la misma. Es necesaria, por tanto, una mirada integradora entre el desarrollo territorial y el impacto urbano sobre los barrios. A su vez, debe considerarse cómo estos pueden ser revitalizados con el desarrollo o localización de nuevas infraestructuras de equipamientos

Los grandes equipamientos que se destacaron fueron:

• El puerto, que es la principal infraestructura económica de la ciudad, la cual llego a ofrecer casi 6.000 puestos de trabajo, recomendando a su vez la conversión de plazas de importación y exportación de vehículos ,que permita pensar al puerto de la ciudad de Rosario como complementario del de Zárate

• El aeropuerto, una infraestructura central en el transporte de personas. De no planificarse una estrategia, la ampliación y mejora podría ser un problema, dado que la urbanización se está realizando hasta el borde de la pista.

• Infraestructuras urbanas vitales: agua potable, saneamiento, electricidad, comunicaciones. Para ellas, se debe fijar un mínimo básico admisible, para asegurar la calidad de vida de la población

• Equipamientos sociales educativos, de salud, recreativos, administrativos y comerciales.

El ultimo eje puesto en discusión se refiere a energía y comunicaciones. Se debería cambiar gradualmente la producción basada sólo en combustibles fósiles hacia una producción proveniente de nuevas fuentes de energías renovables, como parque eólicos y fotovoltaicos, y/o de biomasa o biogas.

De estos últimos, se cuenta con experiencias en la provincia de Santa Fe. En este marco, el mayor desafío actual se encuentra en el hecho de que el país no cuenta con mercados de capitales interesados en invertir en estos desarrollos de infraestructura energética a grandes escalas. Puntualmente sobre la cuestión de energías renovables habíamos publicado un informe unas semanas antes sobre nuestro posicionamiento en relación al tema.

Para poder consultar el artículo sobre el desarrollo de energías renovables: Entre la Coyuntura, el Futuro: Energías Renovables, donde en la segunda sección, se explica el estado actual del sector en Argentina.

De entre las ideas que circularon en la comisión, una que destaca es la de pensar en cambios en políticas energéticas a micro-escala. Por ejemplo, considerar a la unidad de vivienda como una unidad de autoproducción de energía donde los techos puedan incorporar paneles fotovoltaicos, no sólo para consumo propio, sino también, para volcar el excedente a la red de distribución de energía.

Para ello es necesario regulación urbana, cambios en los códigos edilicios e incorporación de eficiencia energética en los proyectos edilicios. Promover los sistemas de almacenamiento de energía renovables, ya que requieren nuevos equipamientos e infraestructuras y nueva tecnología para que sean eficientes.

El desarrollo del servicio de la red móvil y de una mayor capacidad de cobertura implica inversión e infraestructura en más sitios con antenas, en modernizar la tecnología utilizando LTE, y en ampliar los espectros de 4Mhz a 5Mhz y hasta 10Mhz en el futuro.

A modo de cierre, nos parece importante destacar una idea troncal que atraviesa a todas las reuniones y temas que se fueron plasmando en las reuniones: la gestión política en la realización de las obras, y la obtención de fondos tanto para su construcción, como para su mantenimiento. Este último punto, fue uno de los más mencionados en el transcurrir de las reuniones.

Asimismo, es importante destacar que en todas las reuniones se contó con presencia de algún funcionario municipal, el cual escuchaba y aportaba a la discusión, por lo que nos llevamos una experiencia gratificante de que muchas de las observaciones o problemas destacados, sean tenidos en cuenta en la elaboración estratégica del departamento ejecutivo.